sábado, 23 de marzo de 2019

Dura realidad de mi virtualidad invertida



El tiempo pasa, y se nos va acercando el cierre... Módulo 3 "Tendencias Metodológicas"

Mmmmmm? Esto será sencillo???

Y entonces, cuando creía haber incorporado vocabulario nuevo en mi diccionario interno....




Increíblemente aparecieron palabras que no estoy segura de haberlas escuchado con anterioridad..

Y ahora...???? Creo que ni el Chapulín Colorado podrá ayudarme... Tal fue la situación que me senté a pensar y me dormí



En el buffet de la Facultad de Educación, sentados en una mesita redonda y tambaleante, estaban gamificandose Peaget y Bruner, intercambiando opiniones respecto de la pedagogía emergente. Llevaban unos minutos discutiendo sobre las formas de estimulación y los disparadores que servirían como introducción para desarrollar sus prácticas docentes, cuando el e-portafolio de Jean cayó sobre la mesa en una combinación extraordinaria de realidad virtual y realidad aumentada. 
El despliegue audiovisual dejó perplejo a Lev Vigotsky que venía entrando al buffet. Se acercó a la mesa con su dispositivo móvil y entre herramientas, información y conexiones exclamó:
- "Jean, sos un genio". ¿Por qué no armamos un grupo cerrado de Facebook y lo llamamos "alfabetizados??"
Rápidamente contestó desde la puerta David Ausubel:
-"Noooo, ese nombre ya está muy usado, pongamosle MOOC, que es de re-onda.
Al unísono contestaron 
-Buenísimo.
Por su parte Jerome acotó:
-"Tendremos nuestra propia red social, podremos webinar hasta cansarnos"
-"Nuestra clave será PLE! - Dijo Lev
Así surgieron los E-learning, M-learning, U.learning y otros learning.
David, acotó:
-"Los invito a invertir el aula, a través de una narrativa transmedia, ¿les parece?
-"trabajemos una educación expandida al estilo BYOD", agregó Jean.
-"estoy flasheando con el entorno social generado a partir de la inclusión de vertiginosa de Tics", expresó alegremente Jerome.
Salieron los cuatro felices del buffet, llenos de ideas y propuestas.
De pronto, una voz.... Ana, Ana...al principio un murmullo que fue intensificandose. Abrí los ojos, y mi esposo parado allí, me pregunta: -"¿Terminaste las actividades del curso?"

Rápidamente me levanté y me conecté a EDUCAPLAY



Y entre el crucigrama y la ruleta de palabras, me pareció un desafío mayor la ruleta y allí vamos, a punto de convertirme en Iván de Pineda...




Aquí comparto mi enlace...

https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/4381209/virtualizando_la_pedagogia.htm

PARTE 2

Para poder llevar adelante la segunda parte, es decir, resolver algunas de las actividades realizadas por algunos de mis compañeros, debí alinear mis chacras para que en el son de su armonía me ayudaran a dar las respuestas certeras y no morir en el intento...





Fue difícil decidir... entre...







Resolví un par de crucigramas, y descubrí que a pesar de haber trabajado sobre el mismo texto, evidentemente necesito más tiempo de reflexión.







Es interesantísmo ver y aprender de cada uno de mis compañeros de curso.

Pasar de lo tradicional ...                                                   .... al uso de las tecnologías....

 


Y en ese afán delirar con los mensajes de Sergio Marquina



Y LO QUE ES MEJOR AÚN... ALUCINAR QUE...





La realidad es que aprendí mucho de cada uno de ustedes


GRACIAS TOTALES














GRACIAS...






domingo, 17 de marzo de 2019

Crónica de mi descompetencia digital más que anunciada

Cuenta la leyenda que una docente universitaria, tuvo una gran idea: HACER UN MAPA MENTALLLLL!!!!
Le sonó sumamente entretenido y fácil, pero nunca pensó que el tema que le propondrían era  COMPETENCIAS DIGITALES.....
Se puso roja de furia, y sus ojos casi salen de sus órbitas, pensando en cómo llevar adelante la tarea.



Pensó y pensó, ¿Habrá algo en el rincón del vago? o en wikipedia?... Noooooo, debió ponerse a leer un documento que fuera enviado por los competentes digitales

Marco Común de Competencia Digital Docente Enero 2017 INTEF

Leía y leía y leía, mientras tanto en un momento, tuvo una idea de bajo consumo para cuidar el medioambiente



Comenzó a realizar una síntesis mientras analizaba las áreas de la competencia digital.
Pensó en realizar un proceso de autoevaluación, a partir de los cuadros y descubrió lo básica que era y lloró desconsoladamente por un largo tiempo




Pero el problema no terminaba allí, tocaba entonces enfrentarse al tirano MINDOMO y el país de los mapas mentales






Enchufada a los auriculares y sin despegar la mirada de la pantalla de su ordenador, consumió los tutoriales requeridos para poder realizar la actividad, esbozando epítetos al aire por las serias dificultades de conectividad con las que debió enfrentarse

😡 😡😣😣😣😣



Y así pudo luego, comenzar a realizar prácticas de mapas mentales, que más que mapas mentales eran esbozos psicóticos referidos a las competencias digitales de las cuales carecía en su mayor parte.
Y así fue, y nos dieron las 10 y las 11, las 12, las1, las 2 y las 3 y por fin "HABEMUS MAPA"


https://www.mindomo.com/mindmap/46ce1422ca61488ba91dabb80eb3335

El mismo fue remitido vía face y compartido por misiva postal en el espacio correspondiente a la tarea.
Fue entonces, cuando la docente pudo decir....
PRUEBA SUPERADA




























sábado, 9 de marzo de 2019

La educación, las TICs y yo

Hola, soy Ana, docente de educación especial. Trabajé en escuela para personas Sordas y actualmente solo trabajo en la universidad, en la Facultad de Educación.
La docencia es una de las actividades más maravillosas que realizo. Enseñar y aprender con mis estudiantes es reconfortante.
En mi ámbito, la tecnología es indispensable; quisiera, si me lo permiten, contar el avance tecnológico en relación con la discapacidad auditiva y como los dispositivos han cambiado radicalmente en estos 25 años. Cuando yo comencé a estudiar la carrera existían los audífonos de caja, y los retrococleares.




Fueron apareciendo equipamientos más sofisticados al estilo de los sistema FM, los audífonos intracanales hasta llegar a la tecnología de los implante cocleares que cada día son más pequeños y más eficientes, abarcando una variedad de pérdidas auditivas que no eran pensadas hacen 15 años.
Tanto el dispositivo como la tecnología y calidad del servicio auditivo que proporcionan, han ido mejorando considerablemente en los últimos años.






Al principio, la tecnología de los implantes cocleares se pesaron para personas Sordas oralizadas, es decir, que no manejaban la Lengua de Señas, que llevaban un tiempo de trabajo con audífono externo y que no había ninguna otra patología que acompañara a la sordera. Solo se realizaba en un oído.
Con el paso del tiempo, las cirugías se realizan en bebés de a partir de 1 año de edad, y pueden ser biaurales. En esta situación tampoco se tiene en cuenta la oralización de los pequeños ni la existencia o no de otro tipo de patología.

Aparecieron alternativas en los medios de comunicación como los subtitulados, los intérpretes de Lengua de Señas, sistemas de lectura fácil, los conversores a texto que poseen los teléfonos celulares, entre otros, lo que demuestra los avances de la tecnología para favorecer la accesibilidad.
Quizás se pregunten y esto como repercute en las clases? Cuando se trabaja en la Facultad con futuros profesionales que trabajarán con personas Sordas es indispensable conocer sobre estas actualizaciones y poder analizar ventajas, desventajas y las condiciones educativas para cada caso. Y por su parte me obliga a estar actualizada en la temática de los dispositivos de ayuda auditiva.





Para compartir algo más a partir del video de Genis Roca, comencé en el año 1996 a dar clases en la Facultad con tiza y pizarrón, y lo más tecnológico era un retroproyector con filminas. Con suerte algún equipo de audio que nos permitía trabajar con sonidos y por supuesto, VHS y televisión.
Esos eran los recursos innovadores del momento. Años más tarde empezaron las posibilidades de contar con CD de audios, filmadoras con casettes. Luego aparecieron las computadoras en las aulas y la posibilidad de usar power point como recursos posibles , que al día de hoy seguimos utilizando. DVD, MP3, campus virtual de la UNCUYO, foros, chats, PREZI,  facebook, whatsapp, eentre otros aplicativos útiles, tal como lo explicita Roca, "al servicio" de los usuarios.