Hola, soy Ana, docente de educación especial. Trabajé en escuela para personas Sordas y actualmente solo trabajo en la universidad, en la Facultad de Educación.
La docencia es una de las actividades más maravillosas que realizo. Enseñar y aprender con mis estudiantes es reconfortante.
En mi ámbito, la tecnología es indispensable; quisiera, si me lo permiten, contar el avance tecnológico en relación con la discapacidad auditiva y como los dispositivos han cambiado radicalmente en estos 25 años. Cuando yo comencé a estudiar la carrera existían los audífonos de caja, y los retrococleares.


Fueron apareciendo equipamientos más sofisticados al estilo de los sistema FM, los audífonos intracanales hasta llegar a la tecnología de los implante cocleares que cada día son más pequeños y más eficientes, abarcando una variedad de pérdidas auditivas que no eran pensadas hacen 15 años.
Tanto el dispositivo como la tecnología y calidad del servicio auditivo que proporcionan, han ido mejorando considerablemente en los últimos años.

Al principio, la tecnología de los implantes cocleares se pesaron para personas Sordas oralizadas, es decir, que no manejaban la Lengua de Señas, que llevaban un tiempo de trabajo con audífono externo y que no había ninguna otra patología que acompañara a la sordera. Solo se realizaba en un oído.

Al principio, la tecnología de los implantes cocleares se pesaron para personas Sordas oralizadas, es decir, que no manejaban la Lengua de Señas, que llevaban un tiempo de trabajo con audífono externo y que no había ninguna otra patología que acompañara a la sordera. Solo se realizaba en un oído.
Con el paso del tiempo, las cirugías se realizan en bebés de a partir de 1 año de edad, y pueden ser biaurales. En esta situación tampoco se tiene en cuenta la oralización de los pequeños ni la existencia o no de otro tipo de patología.
Aparecieron alternativas en los medios de comunicación como los subtitulados, los intérpretes de Lengua de Señas, sistemas de lectura fácil, los conversores a texto que poseen los teléfonos celulares, entre otros, lo que demuestra los avances de la tecnología para favorecer la accesibilidad.
Quizás se pregunten y esto como repercute en las clases? Cuando se trabaja en la Facultad con futuros profesionales que trabajarán con personas Sordas es indispensable conocer sobre estas actualizaciones y poder analizar ventajas, desventajas y las condiciones educativas para cada caso. Y por su parte me obliga a estar actualizada en la temática de los dispositivos de ayuda auditiva.
Para compartir algo más a partir del video de Genis Roca, comencé en el año 1996 a dar clases en la Facultad con tiza y pizarrón, y lo más tecnológico era un retroproyector con filminas. Con suerte algún equipo de audio que nos permitía trabajar con sonidos y por supuesto, VHS y televisión.
Esos eran los recursos innovadores del momento. Años más tarde empezaron las posibilidades de contar con CD de audios, filmadoras con casettes. Luego aparecieron las computadoras en las aulas y la posibilidad de usar power point como recursos posibles , que al día de hoy seguimos utilizando. DVD, MP3, campus virtual de la UNCUYO, foros, chats, PREZI, facebook, whatsapp, eentre otros aplicativos útiles, tal como lo explicita Roca, "al servicio" de los usuarios.
Esos eran los recursos innovadores del momento. Años más tarde empezaron las posibilidades de contar con CD de audios, filmadoras con casettes. Luego aparecieron las computadoras en las aulas y la posibilidad de usar power point como recursos posibles , que al día de hoy seguimos utilizando. DVD, MP3, campus virtual de la UNCUYO, foros, chats, PREZI, facebook, whatsapp, eentre otros aplicativos útiles, tal como lo explicita Roca, "al servicio" de los usuarios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario